Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2020

S3. Actividad 3. Análisis del programa educativo

Laura Ivonne Rendón Ruiz Lic. en Gestión y Administración de PyME División de Ciencias Administrativas (DCA) CIVUL-1E-2020-020 En la Licenciatura en Gestión y Administración de PyMEs, a lo largo de cuatro años, se estudia el proceso de vida de una empresa, orientando al estudiante a desarrollar la autosustentabilidad de ésta a través de la planeación, organización, dirección y control de actividades y estrategias El plan de estudios consta de 46 asignaturas divididas en 8 semestres. Estos abarcan competencias administrativas, financieras, de mercadotecnia, proyectos de negocios, gestión de sistemas productivos y formación general. A primera vista, los nombres de las asignaturas exponen un plan de estudios que engloba lo necesario para el desarrollo profesional en el ámbito de la administración; pero, me llama la atención la ausencia de idiomas extranjeros entre las materias pues considero de gran utilidad y ejemplo de competitividad la inclusión de idiomas con enfoqu...

S3. Actividad 2.Mis estrategias de aprendizaje (Reflexión)

Soy consciente de mis procesos cognitivos básicos (observación, comparación, relación, clasificación y descripción) y mis habilidades analíticas del pensamiento se mantienen en constante refinamiento puede ser debido a mi trabajo (que consiste en el análisis de situaciones, toma de decisiones y el desarrollo de distintas líneas de tiempo para comparar resultados) y/o a que nunca he dejado de estudiar o de aprender algo nuevo, ya sea confección de ropa, carpintería, otros idiomas, otra carrera y distintas manualidades.  Aunque hago uso de las tres categorías de estrategias de aprendizaje (cognitivas, metacognitivas y manejo de recursos) considero que siempre están en desarrollo o que nunca se dominan por completo, pues dentro del aprendizaje que se lleva a cabo no se utilizan todos los tipos (cognitivos: estrategias de recirculación de la información, de organización y de elaboración; metacognitivos: aprendizaje entre pares; manejo de recursos: automotivación, automodelado y re...

S3. Actividad 2.Ser estudiante en Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) (Resaltado)

NOTA: Si quieres ver la información del mapa, abre la imagen en otra pestaña y así podrás utilizar zoom.

S3. Actividad 2.Estrategias Cognitivas (Resaltado)

NOTA: Si quieres ver la información del mapa, abre la imagen en otra pestaña y así podrás utilizar zoom.

S3. Actividad 2.Ser estudiante en Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) (Mapa Conceptual)

NOTA: Si quieres ver la información del mapa, abre la imagen en otra pestaña y así podrás utilizar zoom.

S3. Actividad 2.Estrategias Cognitivas (Mapa Conceptual)

NOTA: Si quieres ver la información del mapa, abre la imagen en otra pestaña y así podrás utilizar zoom.

S3. Actividad 1. Inteligencias múltiples

Howard Gardner (1983), psicólogo de la Universidad de Harvard, en su libro Estructuras de la mente definió inteligencia como “un conjunto de capacidades que permiten que una persona resuelva problemas o elabore productos que son de importancia en su vida” y desarrolló un modelo de ocho inteligencias múltiples o capacidades cognitivas múltiples, que son relativamente autónomas, interactúan entre sí y varían de acuerdo a las personas. La teoría de las inteligencias múltiples demuestra que todas las personas poseen características y potencial para destacar en diversos tipos de inteligencia En base a los estudios de Gardner, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) desarrolló un test sobre inteligencias múltiples que consta de 80 preguntas relacionadas a las actividades que realizamos en el día a día, cómo las llevamos a cabo y nuestra percepción al respecto, las cuales sirven para medir y puntuar nuestra inteligencia en las 8 que se consideran:  Lingüística,...

Modelo educativo de la UnADM

“El modelo educativo es un conjunto de enfoques educativos o pedagógicos que van a orientar a los maestros en su proceso de enseñanza. Simplificando: son una serie de reglas que determinan de qué manera debe impartirse la educación de un país. Todo esto permite que, de una manera más sencilla, los docentes puedan elaborar planes de estudio coherentes.” (Lázaro, 2019) La Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), en base al arquetipo de modelo educativo tradicional, ha desarrollado y modernizado un enfoque pedagógico que ha evolucionado con la ayuda de los avances tecnológicos y el constante cambio de las necesidades de enseñanza y aprendizaje; satisfaciendo así la demanda de educación superior de la sociedad mexicana. Dicho modelo educativo se caracteriza, entre otras cosas, por su flexibilidad, ya que según la UnADM: el estudiante organiza y decide su ritmo de estudio; además que tienen la libertad de elegir el grado académico que quiera alcanzar o el que más se ac...

Reglamento de estudios y Código de ética de la UnADM

El reglamento escolar de una institución educativa nos ayuda a conocer los procedimientos y las reglas que ayudan a mantener el orden y rigen la vida universitaria, mientras que el código de ética define los principios y valores que orientan las acciones de la comunidad académica. Específicamente, el Reglamento escolar de la Universidad Abierta y a Distancia de México establece las disposiciones que rigen las actividades de ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes de la UnADM. Este Reglamento, además, es de observancia general y obliga a todos los miembros de la comunidad universitaria. Entre los 66 artículos que lo estructuran se encuentran algunos de mayor interés común que describen lo siguiente: Artículo 9: requisitos que tendrás que cumplir para solicitar reinscripción a las asignaturas o módulos del semestre escolar inmediato siguiente. Artículo 24: en qué casos podrás cursar la carga académica máxima. Artículo 29: define la obligación de entregar eviden...

Agenda Semanal de Actividades

¿Alguna vez haz sentido que el tiempo no te alcanza para realizar todas actividades que tienes pendientes por hacer en el día (desde hace tres semanas)? o ¿que de tantas tareas anotadas en la lista de pendientes sientes que necesitas un descanso (y te lo tomas, a veces sin completar una sola actividad)?. Yo sí. Podría asegurar que todas las personas nos sentimos así en algún momento de nuestras vidas y la verdad es que es muchísimo más cansado postergar la actividad pendiente que hacerla en el momento. Esto se debe a que mientras pensamos en lo que tenemos que hacer nos estresamos, si lo postergamos nos estresamos, pensar que después lo haremos -aún sabiendo que no será así- nos estresa y si no lo hacemos, adivina qué... nos estresamos. Hace años empecé a utilizar una técnica que (ahora sé) se llama Time Blocking, que, en pocas palabras, consiste en dividir tus actividades en bloques de tiempo y llevarlas a cabo en el período asignado. Me ha resultado bastante útil ...